REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Considerada por muchos uno de las mas importantes en la historia, la Revolución industrial fue un movimiento global a principios del siglo XIX e implicó la transición a la mecanización de los métodos de producción de mano en ese momento. El origen de la Revolución industrial se remonta a Gran Bretaña y se caracterizó por un mayor uso de la energía de vapor y el desarrollo de maquinaria pesada y el surgimiento del sistema de fábrica. La Revolución industrial sigue siendo uno de los momentos más cruciales de la civilización humana, ya que muchas innovaciones significativas mejoraron el nivel de vida de las personas con muchas oportunidades de trabajo en las fábricas. Los economistas incluso consideran que la Revolución Industrial es la fase más crítica de la civilización humana después de la domesticación de plantas y animales.
La Segunda Revolución Industrial supone el triunfo de un nuevo ritmo en
el proceso productivo, su acelerada fabricación y se reducen los costes, los
nuevos inventos ponen en el mercado una gran cantidad de nuevos productos
a precios as bajos. La mejora en las condiciones de vida, asociada a las
demandas de los movimientos obreros, inicio el nacimiento de la clase
media, con cierto poder adquisitivo. Se comenzaron a imponer nuevos
espacios de socialización, se institucionalizó la educación, comenzó el
deporte de masas. Las nuevas clases sociales crearon sus propios
espacios de diversión y de ocio, desde los salones y la opera a las tabernas de
los barrios obreros, pasando por las sedes de sindicatos y partidos. La
Segunda Revolución Industrial supone el triunfo de un nuevo ritmo en el
proceso productivo, su acelerada fabricación y se reducen los costes, los
nuevos inventos ponen en el mercado una gran cantidad de nuevos productos
a precios as bajos. La mejora en las condiciones de vida, asociada a las
demandas de los movimientos obreros, inicio el nacimiento de la clase media,
con cierto poder adquisitivo. Se comenzaron a imponer nuevos espacios de
socialización, se institucionalizó la educación, comenzó el deporte de masas.
Las nuevas clases sociales crearon sus propios espacios de diversión y de
ocio, desde los salones y la opera a las tabernas de los barrios obreros,
pasando por las sedes de sindicatos y partidos.
El triunfo del liberalismo y de las libertades asociadas a la democracia, significó la extensión de la libertad de expresión y de imprenta, lo que, unido a las nuevas técnicas y maquinarias, dio comienzo a la prensa como un fenómeno de masas, con periódicos de gran tirada que abarcaban todo el espectro social. Hay que tener en cuenta que esto también fue posible al avance de la alfabetización y ser la educación el único vehículo de ascenso social; nacieron los primeros sistemas educativos y las primeras redes de escuelas públicas, sobre todo en el mundo protestante, ya que
la educación en los países católicos seguía estando controlada
por la Iglesia. Progresivamente la secularización de
la sociedad fue siendo mayor, haciéndose cada vez mayor la separación del Estado.
Otra las novedades fue el avance de la industria
de bienes de uso y consumo, de productos orientados a una
masa cada vez mayor de consumidores, éste es posiblemente
el elemento central de la nueva industria y de la nueva economía. El crecimiento
sólo es posible por el aumento de la producción, pero esta sólo se da
cuando el consumo aumenta, por lo tanto, se inicia
un capitalismo basado en el consumo de todo tipo de bienes. Este
aumento del consumo se puede potenciar artificialmente a
través de la publicidad, que no es otra cosa que la forma que tiene la
industria de dar a conocer sus nuevos productos y de animar al
consumidor a adquirirlo, los procedimientos pueden ser
más o menos complejos pero el objetivo sigue siendo el mismo.
Fue, por lo tanto, junto con la Segundo Revolución Industrial cuando
comenzó el proceso de la publicidad, que ira teniendo importancia
creciente a los nuevos medios de comunicación.
.

